lunes, octubre 27, 2008

Ministros confrontacionales

Simon acaba de reconocer que la salida de Rafael Rey del gabinete se debe a que, siendo un “buen ministro”, es también un político “muy confrontacional” (Perú 21; 26.10.08), a lo que añade el siguiente comentario: “Yo estoy en un gabinete que pretende aunar esfuerzos, que pretende aliviar las tensiones, que pretende sumar”.

O sea que el bueno de Rafael se fue porque no servía para aunar, aliviar y sumar. ¿Y sirve para ello su reemplazo, la doctora Elena Conterno, actual ministra de la producción?

Rey, por supuesto, andaba en bronca con medio mundo: CVR, CGTP. Lourdes, Ollanta, Toledo, etc.; pero en su propio sector organizó su pleito particular con alrededor del 70% de la actividad pesquera con el asunto de las cuotas individuales por embarcación, que era el reclamo de los siete mayores grupos que aspiran por esta vía asegurarse el 70 u 80% de la biomasa en explotación.

Una ministra no confrontacional como la que desea Simon, debería ser una que baje la marea que impide que el sector se normalice. Esto pasaba necesariamente por tres condiciones: (a) cambiar los funcionarios que han dificultado el diálogo con todos y que han privilegiado el trato con las grandes empresas, en particular el viceministro Alfonso Miranda, verdadero creador de las cuotas y otras curiosidades, como el sistema de sanciones, que se levantan a los pocos días cuando la empresas castigadas tienen llegada al viceministro y sus directores;

(b) no asumir como propias las decisiones problema del ministro saliente y menos con un argumento de cachimbo universitario de haber leído en “The Economist” lo bueno de las cuotas, antes de haber considerado las opiniones discrepantes de aquellos integrantes del sector que antes tampoco fueron escuchados, y que conocen la actividad mucho mejor que ella;

(c) investigar el oscuro proceso por el cual “alguien” (cuyo nombre permanece oculto) financió a la empresa Apoyo Consultores para fundamentar la ley de cuotas y el plan de retiro de los pescadores que quedarán sin empleo, y que ha dado origen a un claro conflicto de intereses del director gerente de la consultora, que es a su vez director de una de las grandes pesqueras beneficiadas y promotor de la Universidad encargada de auditar la aplicación de la norma, lo que probablemente la ministra no va a poder hacer por tener ella misma vínculos con el Grupo Apoyo y el señor Gianfranco Castagnola.

La conclusión parece obvia: la buena ministra tampoco está demostrando que sirva para aunar, aliviar y sumar. Y que por este motivo la confrontación no va a acabar.

29.10.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, octubre 25, 2008

La economía optimista y las AFP

A algunos periodistas inteligentes se les ocurre que quién puede dar la opinión más sincera y útil sobre los problemas y pérdidas de las AFP son los altos funcionarios de estas entidades. Entonces van y los entrevistan, sabiendo que la misión de estos señores es evitar perder aportantes, y como consecuencia de todo ello se arma una tremenda confusión de números y perspectivas.

¿Cuánto han perdido las AFP con la vorágine de las bolsas a la baja? Si se toma la referencia del pico más alto que fue en mayo, el desplome es de más de 30% (casi 8 mil millones de dólares) y si la previsión fuera que no hay un horizonte de mejora, tal vez en un corto tiempo la baja pueda ser de cincuenta por ciento, que para algunos debe ser mucho más que eso. Pero si elegimos el período de un año, o cualquier otro, cuando los rendimientos estaban todavía a mitad de la curva, es fácil decir que lo que están dejando de ganar las pensiones es menor, y si le agregamos una dosis de optimismo concluiremos que eso se va a revertir en los siguientes meses y años, y aprobemos de paso un fondito para los mayorcitos sin riesgos y sin ganancias para los que quieren jubilarse pronto y que todos queden contentos.

Tampoco los señores de la Superintendencia van a decir que el sistema está fallando, porque los que habrían fallado serían ellos; y mucho menos todos los gurús económicos que son consultores y directores, muy bien pagados, de toda empresa que requiera sus credenciales y caseritos de los gobiernos y los principales medios de comunicación. Si reconocieran que hay peligro podrían precisamente generar una corrida que afectaría las ganancias y remuneraciones de las AFP que están entre las mayores del mercado. Especular con las pensiones de los trabajadores activos, es decir cargarse una enorme liquidez con fondos de otros, ha sido hasta ahora un estupendo negocio y va costar bastante admitir que tenía demasiados flancos débiles. Pero en estos días lo que corresponde es “mantener la confianza”, como hacía Manrique hasta el día antes en que lo metieran preso.

Lo grave es que el Estado participa del engaño de la falsa tranquilidad. Aquí no es Argentina; nuestras AFP funcionan de maravilla; de aquí a diez años vamos a tener jubilaciones fabulosas; estatizar es confiscar para quedarse con la plata de los aportantes (como si actualmente el dinero estuviera en manos de ellos y no de especuladores que hacen fortuna con fondos ajenos); en Estados Unidos se estatiza muy bien porque se trata de proteger con recursos públicos el desastre de los bancos y grandes empresas, pero en Argentina se hace mal, porque a quién se le ocurre respaldar pensiones con intervención estatal. No ven que los Estados no tienen plata. ¿Entendieron?

26.10.08
www.rwiener.blogspot.com

jueves, octubre 23, 2008

La banca siempre gana

Las bolsas de Holanda indicaban este lunes que las acciones de ING, el poderoso holding financiero de ese país, empezaban a subir por efecto de la decisión del Estado de hacer un fuerte aporte de capital, después de una semana en caída. Nadie sabe si en los días siguientes la curva vuelva a inclinarse, pero lo que ya es cada vez más evidente es que el invisible mercado de los valores se ha convertido en un centro de emergencias desde donde se reclama fondos públicos para cada vez mayor número de pacientes de la crisis global.

Ya no va a haber banco, aseguradora o entidad de finanzas que pueda cotizarse a precios de interés que no tenga el respaldo y los dineros del Estado (contribuyentes) como soporte. Ciertamente que, para calmar la ortodoxia herida, Bush, Paulson y otros dicen que están estatizando para volver a privatizar. Lo que es una verdadera concha (como diría ABU, si se preocupara de cosas importantes), ya que supone sincerar el principio de los Estados y las sociedades están ahí para ayudar banqueros en apuros, para después devolverles los juguetes que tanto les gustan y que tan buen provecho les sacan.

La anterior ola histórica de estatizaciones e intervenciones públicas en el capitalismo data de los años 30 a los 60, conocida por diversas referencias políticas y académicas: el New Deal de Roosveelt y los “treinta gloriosos” de la reconstrucción de postguerra, el Estado de Bienestar y el keynesianismo. Y también tuvo que ver con rescates, salvatajes y cubrir vacíos que había dejado el libre mercado. Y fue ese inmenso capital estatal el que se empezó a privatizar hacia finales de los 70, lo que además fue acompañado por la desregulación de todo lo regularizado, la desprotección de todo lo que estaba tutelado (entre ellos la protección del trabajo), etc.

Es decir ya se vivió aquello de te estatizo para después volverte a privatizar. Sólo que ahora es más franco. Durante Fujimori tuvimos una pequeña muestra de esta filosofía conchuda, con la privatización de toda la banca (la misma que Alan García nunca pudo terminar de estatizar) a inicios de la década de los 90, y el rescate de los bancos dañados como el Wiese (era el segundo del sistema), Latino y otros, por la gestión corrupta de sus propietarios vinculados con el poder. El rescate usó recursos públicos para salvar deudas y estropicios privados, y no produjo ningún beneficio a la población, Sirvió más bien para que ninguno de los Wiese, Picasso y otros banqueros tramposos fueran a la cárcel y para con el cuento del rescate volvieran a robarle a la incauta sociedad peruana.

El actual ministro de Energía, que integra un gabinete que dice que va a luchar contra la corrupción, podría hablar bastante de estos rescates ominosos, ya que estuvo metido en ellos en tiempos fujimoristas, para luego ser recuperado por Toledo y PPK en los 2000, y ahora por García y Yehude cuando entramos en una nueva crisis.

22.10.08
www.rwiener.blogspot.com

domingo, octubre 19, 2008

El ministro que no quería renunciar

Pocas veces se encuentra un ex ministro con la franqueza necesaria para decir que quería quedarse. Que es lo que anda repartiendo Rafael Rey en varia entrevistas, en las que añade estar convencido que su retiro ha sido una jugada de ajedrez del presidente. Falta saber que clase de gambito tenía en la cabeza García para sacrificar al más ayayero de sus colaboradores.

Era ministro de la Producción, pero producía declaraciones sobre cualquier cosa: que todas las huelgas son desestabilizadoras, que la CVR eran tremendos caviares, que el presidente no insulta sino pone a la gente en su sitio, etc.

Rafael Rey siempre parecía un candidato a primer ministro, pero terminó siendo despachado en la primera recomposición global del gabinete haciendo compañía a los ministros desaprobados: los tres actores del Petrogate, Alva, Pinilla y Benavides. Todos ellos en su particular jaque mate, para seguir con el argot ajedrecístico.

Estaba en España cuando se desató la crisis y, según explica, pidió volver a Lima y le dijeron que se quedara, que no había problema. La siguiente comunicación fue para pedirle que agregara su nombre a la carta que ponía los cargos de ministro a disposición del presidente, mientras García ya había adelantado conversaciones con Yehude Simon.

Como lo contó LA PRIMERA (pataditas 14.10.08), parece que fue por Rey que hubo el mayor número de llamadas a Palacio: Cipriani, Giampietri, Cáceres Sayán, Romero, entre otros. Pero García y Simon tenían otro acuerdo. Después de todo el sector político y religioso que apoya al chiclayano no comulga bien con el ministro del Opus Dei y sus afanes de figuración política.

Pero todo indica que había algo más en esta jugada presidencial: Rey había liderado el esfuerzo gubernamental para repartir el mar en función a cuotas individuales de pesca por embarcación que es la base para una alianza con el poderoso grupo de la Sociedad Nacional de Pesquería. Y lo había hecho muy mal.

Intentó disfrazar la repartija de “solución científica” a través de un “estudio independiente”; y si ahora se pregunta a la persona menos informada sobre pesca seguramente responderá que las cuotas están hechas a favor de los grandes pesqueros y que Apoyo Consultores no era independiente, sino que sus directivos dupleteaban como miembros de directorios de las empresas beneficiarias, o sea no tenían independencia.

Nadie olvidará a Rey declarando que “no sabía” quién pagaba el estudio que usaba como manual de cabecera y que presentó al sector pesquero y al Congreso como el súmmun de la sabiduría del mar. Fue tan burro que desató el rechazo de una amplia mayoría en el sector y se cerró asimismo la posibilidad de diálogo. En Pimentel, Lambayeque, los pescadores lo echaron a huevazos; en Sechura se le rebelaron los vikingos (armadores de barcos de madera) a los que quiso comprar congelándoles la “cuota histórica” como límite de pesca y los pescadores que ven amenazados sus puestos de trabajo.

Pero el Rey de esta historia se empeñó en una guerra de igual a igual con los gremios. Puso de su lado al secretario general de la Federación y a algunos sindicatos y les pagó sus comunicados, y lo que resultó de ahí fueron asambleas de base que fueron retirando el falso apoyo y cambiando a los dirigentes pro-ministeriales. El señor Lozada ya no es cabeza de la Federación de Pescadores, con lo que ha acabado el mito de que el DL 1084, era apoyado por el sector laboral. Ha sido tan fuerte la resistencia que el reglamento de la ley que está listo desde hace tiempo ha permanecido encarpetando a la espera del cambio de marea.

Es probable que ante el desorden creado por el ministro del ordenamiento pesquero, la propia SNP tuviera dudas si Rey seguía siendo útil a sus fines, o si su alto perfil político afectaba sus objetivos económicos. Es por eso que algunos piensan que la jugada de García era sacar al ministro (como se ha sacado a otros que tenían conflictos sin resolverse), para intentar hacer pasar las cuotas sin tanta pelea. ¿Será esto posible?, ¿con qué nuevos instrumentos cuenta la ministra que acaba de jurar el cargo?


El terno de la ministra

La nueva ministra Elena Conterno Martinelli es una pieza política del grupo tecnocrático neoliberal que se encuentra enquistado en el gobierno. Aparentemente es la ministra Zavala la que presenta la propuesta a García, que quería cambiar a Rey pero no la política del PRODUCE.

En la hoja de vida de la nueva autoridad se descubre que procede de la Universidad del Pacífico, donde es profesora (lazos con el Grupo Apoyo). Está vinculada al Banco Mundial, BID, GTZ, AID, entre otros organismos internacionales que influyen la política de países como los nuestros. A su vez ha sido asesora y consultora de la Presidencia del Consejo de Ministros y el MEF.

Ha sido varias veces presidente y miembro de la Comisión de Acceso al Mercado que resuelve apelaciones de las empresas, acompañando a varios miembros del Grupo Apoyo que también integraron este organismo.

Es sin duda una persona relacionada con sectores que han tenido participación en las decisiones políticas desde el gobierno de Fujimori.

Cuotas pesqueras

Conterno ha dado dos señales que el problema de las cuotas individuales de pesca continúa son resolverse:

- Anunciar que no cambiará al viceministro de Pesquería Alfonso Miranda Eyzaguirre, el principal elemento de la SNP en el ministerio;

- Declarar a favor del sistema de cuotas individuales en el programa de Rosa María Palacios, como si se tratara de un dogma (es el único sistema posible), antes de iniciar conversaciones con las organizaciones del sector.


20.10.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

viernes, octubre 17, 2008

Diálogos, treguas y falta de soluciones

Los tres mandatos de García para el premierato de Yehude Simon son: (a) hacer frente a la amenaza que la terrible crisis internacional representa para la economía peruana; (b) enfrentar la amenaza de la corrupción; (c) seguir reduciendo la pobreza. Tremendos encargos para hacerle frente con un gabinete que en un 60% son los mismos que vienen de aplicar una contradictoria política de parálisis y “optimismo” ante la crisis global para que sigan la apertura y las ventajas para los inversionistas (García-Araoz), mientras el ministro de economía va recortando los fondos a todos los sectores, para hacer caja para la tormenta; los que hicieron la vista gorda hacia los lobbys empresariales que han ido aceitando la corrupción y extendiéndose como metástasis sobre el Estado; y los que han convertido el tema de la lucha pobreza en una manipulación estadística.

El continuismo ministerial es un obstáculo de primer orden para abrir una perspectiva de cambio, sobre todo cuando en vez de un equipo de gobierno, lo que tenemos son proyectos encontrados que coexisten sobre la misma mesa (Simon y su candidatura para el 2011; el APRA y su afán por recuperar posiciones; los tecnócratas neoliberales y sus aliados de derecha, por no ceder el manejo económico de tantos años), arbitrados por Alan García. Esto augura muchas tensiones, que empezaremos a apreciar más claramente cuando presidente y primer ministro expresen discursos diferentes sobre los mismos temas.

Pero queda un asunto por aclarar: ¿cuáles son los instrumentos políticos de los que puede valerse Simon para intentar avanzar en los desafiantes encargos planteados?, ¿recursos?, ¿organización?, ¿fuerza parlamentaria? Nada de eso. Porque la plata la tiene Valdivieso y no la va a entregar. La organización la tiene el APRA y va a mantenerse en balcón hasta que pueda pasar a la contraofensiva. Y el parlamento, ya sabemos, está más disgregado que nunca y sólo funciona por reacción a los acontecimientos.

Es por eso que la única fórmula que se le ocurre a Simon es la tregua y el diálogo. Nos paramos todos y nos ponemos a conversar sobre soluciones que el primer ministro no tiene. Mientras Del Castillo esperaba los problemas, los atizaba con declaraciones tremebundas y luego jugaba a bombero; Simon invoca su sentido social y regional, y, sobretodo, su voluntad conversadora, para pedirle a los movimientos sociales que lo asuman como si se tratara del comienzo de un nuevo gobierno, y le eviten las luchas y la negociación sobre caliente.

¿Es viable este proyecto? Los que dicen que Simon tiene un corto futuro como premier piensan que ya Toledo desgastó el diálogo por el diálogo, y García sembró la incredulidad frente a las mesas de conflicto. El punto es qué va a hacer Simon si sus dotes de persuasión no convencen y se reaviva la hoguera.

19.10.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

miércoles, octubre 15, 2008

Gabinete de tres cabezas

Los peruanos se dividen otra vez en estos días entre optimistas y pesimistas. ¿Quién lo hubiera creído hace apenas una semana cuando nadie daba medio por el gobierno, que se quedaba sólo en el Congreso, se hundía en las encuestas y no podía armar un diálogo razonable con los médicos? Pero así es la política, sobretodo la peruana que siempre tiene algo de caja de sorpresas.

Los titulares de la prensa de ayer son elocuentes:

- Gabinete de Corto Plazo (La Primera)
- Casi lo mismo (Perú 21)
- Grandes Encargos y pocos cambios (La República)
- Gabinete maquillado (Expreso)

Es verdad que si hay algún cambio en estos días este se reduce a la persona del nuevo premier Yehude Simon, impensable hasta hace muy pocos días. Radical atemperado, militarista amnésico, regionalista con aspiraciones a gobernar desde Lima, Simon no es el independiente funcional al que recurren los partidos para tapar sus propias vergüenzas, sino un tipo que tiene que sobrevivir a la crisis del gobierno de Alan García.

Pero como lo captó muy gráficamente el caricaturista Carlín la negociación entre el presidente y su nombrado primer ministro tenía muy poco margen por el cúmulo de intereses en juego. Uno podría imaginar que negociaban dos y que el APRA estaba representada por el señor García, pero en realidad habían tres bloques en juego y García tenía dos representaciones en la mano: de un lado la de su partido y de otra la de la tecnocracia neoliberal asociada a proyectos empresariales. Frente a ello, Simon exigía una cuota de ministros que finalmente ha sido de tres (cuatro con él mismo) sobre 17.

Mirando más de cerca esta composición se ve al APRA bajar su participación de ocho a tres, y a la tecnocracia mantenerse con cinco colocaciones (cambian Agricultura por Energía y Minas), quedando cuatro cargos en manos de independientes de derecha (Flores Araoz, Joselo, Fernández y Brack) y un general de Policía en Interior.

¿Qué significa esta correlación? Primero, que va a haber una marcada inestabilidad en el gabinete. Segundo, que el árbitro es García, no Simon. Tercero, que el grupo tecnocrático tiene un fuerte respaldo que García no puede contrarrestar. Se puede sacar la cuenta si lo que cabe aquí es el optimismo de los que imaginan que este puede ser un experimento exitoso. Y los que apuestan a que es una maniobra de corto plazo.


Nueva correlación ministerial

Ministros de Simon: Oscar Ugarte, Salud; Carmen Vildoso, Mujer y Desarrollo Social; Carlos Leyton, Agricultura.
Ministros del APRA: Enrique Cornejo, Vivienda; Jorge Villasante, Trabajo; José Antonio Chang, Educación;
Ministros de la tecnocracia económica: Verónica Zavala, Transportes; Luis Valdivieso, Economía y Finanzas; Mercedes Araoz, Comercio Exterior y Turismo; Pedro Sánchez Gamarra, Energía y Minas; Elena Conterno; PRODUCE.
Ministros independientes de derecha: Ántero Flores Araoz, Defensa; Jose Antonio García Belaúnde; Antonio Brack Egg, Ambiente; Rosario Fernández, Justicia.
Ministro del Interior: Remigio Hernani.

16.10.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

martes, octubre 14, 2008

Hábil García

Muchos celebran la habilidad de García para sacar de la manga una carta marcada con el peludo rostro de Yehude Simon, cuando Del Castillo aún esperaba una fórmula para salvarse. Nos descolocó a todos porque lanzó el golpe donde menos se esperaba. Puede ser. Pero tal vez no sepa adonde puede llevar tamaña audacia.

Porque habría que preguntarse cómo pueden caber en la misma persona el hiperpolítico que ahora tiene discutiendo al país los motivos del nombramiento de Yehude, tapando los temas de corrupción, crisis económica, violencia, demandas sociales, que constituyen la verdadera agenda política del país y que el gobierno es incapaz de resolver; y el torpísimo líder que orientó al APRA a pactar la mesa que ahora dirige el Congreso.

Entre la votación de julio, que pareció haber enterrado la posibilidad de una oposición exitosa, y la escena del último jueves, con Del Castillo irrumpiendo en el hemiciclo, provocando la estampida de todas las bancadas no apristas y convirtiendo al partido de gobierno en una solitaria minoría sin aliados, hay un fracaso redondo de estrategia y una incapacidad manifiesta para comprender lo que ocurre en el Perú.

Estaba claro en julio que el acompañamiento del fujimorismo iba a estar cada vez más condicionado a sus propias necesidades políticas, en la medida que se aproxima el desenlace del juicio contra el ex dictador y que esto implicaba dejar constancia, cada vez que pudieran, que ellos podían decidir la victoria (caso de la mesa directiva) o la derrota del APRA (caso de la ley de la Selva y de la censura a Del Castillo).

Ese poder se los regaló el hábil apostador de nombre Alan García. Se rodeó de tránsfugas que hoy no sirven para nada e ignoró la presión social sobre el gobierno. Hoy, García opta por una especie de fuga por delante y en ese camino se encuentra nuevamente con la hostilidad del sector político que tuvo más cerca en estos 27 meses de su segundo mandato.

¿Quién va a ganar? Si se mira el corto plazo, es claro que ahora el aislado es el fujimorismo, con una izquierda y derechas desconcertadas, pero que no alcanzan a declarar su hostilidad al nuevo premier ya que nadie exactamente sabía que quería decir cuando pedía un premier independiente. Pero la apuesta que viene del Fundo Barbadillo y aplica Carlos Raffo intuye que el episodio Simon va a ser más corto de lo que se espera y que en su desenlace ellos pueden acrecentar su presencia dirimente.

La crisis está madurando rápidamente. Y para eso se van a requerir habilidades mucho mayores que las de un prestidigitador que saca conejos del sombrero.

15.10.08
www.rwiener.blogspot.com

domingo, octubre 12, 2008

La izquierda ministerial

Los antecedentes más obvios del ingreso de Yehude Simon al gobierno de Alan García, son los de Gloria Helfer como ministra de Educación de Fujimori (1990-1991), Susana Villarán (ministra de la Mujer, 2000-2001) y Nicolas Lynch (ministro de Educación, 2001-2002). La diferencia es que los izquierdistas integrantes de los gobiernos de Fujimori, Paniagua y Toledo, tomaron el cargo cuando éstos recién se instalaban en el poder y lo que se quería era brindar la imagen de pluralidad que correspondía a los intereses de cada momento.

Helfer sirvió a la “unidad nacional” que se requería en la etapa del fujischock al que tuvo que acompañar en silencio, y renunció poco después por una controversia sobre la gratuidad del pasaje escolar. Villarán, fue una representante algo forzada de las participación de la izquierda en el movimiento por el derrocamiento de la dictadura de Fujimori y Lynch el complemento ideal de izquierda, para un gabinete que dirigía Roberto Dañino (del Banco Mundial) y cuya economía era manejada por PPK, y que para probar su vocación de modernidad se las emprendió con el SUTEP.

Simon, en cambio, llega muy tarde para figurar como elemento de escaparate para un García que en más de dos años no tuvo la menor intención de mostrar apertura, sino de enfatizar su derechización. El sorpresivo reemplazo de Del Castillo por Simon tampoco se debe a un cambio de políticas que se haya venido venir, más aún si se toma en cuenta el discurso de despedida a los salientes, horas antes de concretar la decisión del nuevo premier que reafirmó todo lo hecho hasta ahora con el más crudo de los triunfalismos.

Entonces, ¿a qué responde una jugada de aparente audacia y giro político, como es el nombramiento del chiclayano, otrora exponente de las alas más radicales de la izquierda, en una posición que formalmente es el segundo asiento del poder? No hay duda que a la crisis del gobierno y del APRA, y a lo evidente de su alianza con los grupos económicos de poder y el fujimorismo. Cualquiera opción “lógica” de salida: alguno de los miembros del gabinete, otro aprista, algún empresario amigo, un tecnócrata de marca (PPK), un político de la derecha, hubiera mantenido la sensación actual de hundimiento del proyecto original.

Con Simon parece otra cosa, aunque no haya proyecto alguno. Algo así que como para salvar la política que está en marcha, esa bizarra combinación de ajuste FMI que impulsa Vadivieso, de apertura dogmática que está cargo de Araoz (cuando los demás países cierran su economía), y lobby continuo de trasnacionales y grandes grupos económicos que se expresa en otros sectores, se requiere poner a un premier que no visibilice tanto este sesgo político Igual para seguir manteniendo apristas en el gobierno.

Yehude Simon es un tema es sí mismo, llamado a provocar debates; remembranzas más o menos ásperas; cuestionamientos, si nombra a cualquiera de sus amigos; problemas en su relación con los movimientos sociales; presión del APRA por espacios políticos y cargos en el Estado; exigencia militar y derechista para que demuestre que es un buen “antisubversivo”. Nada de esto tiene que ver con un “giro a la izquierda”, como podrían esperar algunos. Tal vez sea más bien la oportunidad para quemar a la izquierda como parte del mismo amasijo del neoliberalismo en retirada. En cualquier caso, una de las primeras declaraciones del flamante premier se refirió a que este sigue siendo un gobierno aprista, porque eso fue lo que eligió el pueblo. Y, si es así, ¿qué hace él adentro?

12.10.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, octubre 11, 2008

Yehude

Se me vienen a la cabeza varias reflexiones en torno al nombramiento del nuevo presidente del Consejo de Ministros, en reemplazo de Jorge Del Castillo:

1) Acabó la crisis de los audios; algo semejante al fin de la crisis de los vlady-videos que se cerró con la apresurada elección de Toledo que prometía la solución de todos lo problemas y detuvo la investigación de la corrupción. Es probable que acabe la emisión de estas reveladoras grabaciones, que iban saliendo con cuentagotas involucrando cada vez más actores. Por lo menos esto es lo que debe estar esperando Alan García.

2) Cambiamos de tema; después de una semana jugando al gran Bonetón: conversan sobre mi empresa, pero aquí no se puede influir en ninguna decisión; me mencionan como contacto, pero estoy limpio; etc., vamos a pasar de lleno a un nuevo debate: ¿y para qué nombró García a un tipo que viene de la izquierda y de los movimientos regionales que no se ajusta a la política que se ha venido siguiendo en los últimos dos años? En ese sentido la apuesta se parece a la que hizo Fujimori hace diez años cuando designó a Valle Riestra para el premierato, que se convirtió en un tema en sí mismo hasta su renuncia luego de dos meses.

3) La economía es coto neoliberal; que es lo que se entiende de las primeras declaraciones de Simon que habla de enfatizar en educación, salud, descentralización y otros ámbitos sociales, pero que se adelanta a ratificar a los ministros que garantizan el enganche neoliberal: Valdivieso en Economía, Araoz en Comercio Exterior y probablemente los mismos, o algo parecido, en los sectores de la producción e infraestructura. Bajo esta óptica, en un contexto de crisis y ajuste fiscal, es bien iluso pensar en tener éxito en lo social, con esas espaldas económicas y fiscales.

4) Tregua social; que es la esperanza de que Simon sirva para introducir expectativas de diálogo y suficiente confusión política, como para neutralizar los movimientos sociales que puedan producirse hasta el encuentro de APEC. Yehude ciertamente no se ha comprometido con nada frente al llamado campo popular, ni ha obligado a García a aceptarle condiciones que señalen alguna esperanza. Simplemente se ha escudado en su amistad con el presidente y en su confianza en sí mismo. Muy poca cosa para un país altamente polarizado.

5) ¿Y si se ajustan García con Simon y alcanzan una asociación de largo plazo? Siempre es posible que el presidente esté tratando de inventar su Lula peruano que pudiese ser su reemplazo para el 2011 y su carta de regreso del 2016. Pero un proyecto así se va enfrentar a una crisis que se viene fuerte, sin que el gobierno esté haciendo nada frente a los múltiples avisos que llegan desde fuera y ya se sienten dentro, y porque la descomposición política y moral que aparece en el Petrogate es un cáncer avanzado y metástasis que los dueños del poder no quieren ver por la propia responsabilidad que tienen ante lo que está ocurriendo.

12.10.08
www.rwiener.blogspot.com

jueves, octubre 09, 2008

¿Y cómo es la mía?

El italiano Sergio Siragusa ha jurado varias veces que esta fue la pregunta que García le planteó en Roma el 7 de septiembre de 1989, luego de haber recibido medio millón de dólares como contribución de los inversionistas del tren eléctrico para el partido. ¿Alguien duda ahora que se trata de un santo y seña de los compañeros?

El Petrogate ya se llevó de encuentro a un ministro y al presidente de la principal empresa del Estado, mientras se aferran a sus cargos, sin mayor futuro, el presidente del Consejo de Ministros y el responsable de las concesiones petroleras. Hay además daños colaterales como el ministro de Salud (cuándo no), intermediando con el lobbista dominicano que admite haber sido el jefe de Rómulo León Alegría y las regiones para negociar inversiones hospitalarias. Y hay una inquietante pista que lleva hasta el presidente: ¿cuál es su real relación con León?, ¿por qué es que casi le ha avisado que se fugue al adelantarse en la noche del domingo a decir que sería detenido?, ¿hay quién quiere que no hable?

La “persecución” a la que es sometido actualmente el papá de Luciana tiene mucho en común con la ya lejana epopeya de Fujimori detrás de Montesinos, haciendo declaraciones contra la corrupción supuestamente individual de su asesor estrella, mientras las evidencias mostraban cada vez mayor implicación de todo su gobierno y del propio presidente. Ahora no se llega al extremo de incorporar a García en la caravana de perseguidores, pero se ha puesto al frente al director de la policía, y el mandatario anda frenético por callas y plazas declarando contra las ratas y los ratones de su gobierno, como si se tratara de un exorcismo sobre su propia responsabilidad.

¿Cómo es que hay tipos que se aprovechan de la buena obra del gobierno para andar vendiendo influencias que no tienen para empresas que buscan oportunidades de inversión?, se ha preguntado el Primer Ministro, con un tono que ya no sena a ingenuidad, después de saberse que él fue el primero en recibir a Fortunato Canaán y de recibir el pedido para que lo contacten con el presidente y que fue el probable nexo entre León Alegría, Quimper, Saba y Gutiérrez.

Pero todos sabemos que el gobierno se ha estado vendiendo en el mundo; que García les aseguró a los dirigentes del PC chino y de la empresa estatal Zijin Mining Corporate, que el asunto Majaz estaba resuelto y que podían comprar el yacimiento a la Monterrico Metals, porque el gobierno se encargaba de las comunidades; que imaginó la reconstrucción del sur chico como una gran oportunidad de negocios para lo que nombró empresarios, proyectistas comerciales y lobbistas, en vez de reconstructores, con el resultado que estamos viendo; que sostuvo la venta de Wong a los chilenos, como si el Estado tuviera que involucrarse en ello; que negoció con Hunt, la exportación del gas de Camisea hacia Chile y con la Suez , los nuevos gaseoductos; etc. ¿Alguien cree que en todo esto no se cruzó la pregunta sobre el tamaño de la “remuneración de éxito”, que es el equivalente actual del “cómo es la mía”, de Siragusa?

En realidad cuando un gobierno asume que no haber aplicado impuestos a las sobreganancias, revisión de los contratos, sobrecanon y otras cargas que eran lógicas en una etapa de crecimiento y superutilidades, es algo que los empresarios se lo deben a ellos; cuando piensa que el acceso a áreas de explotación antes prohibidas (como la reserva del Manú, Lote 57); y en general cuando discute cara a cara los beneficios excepcionales que este gobierno otorga al inversionista; es muy fácil deslizar el pedido de una compensación por el esfuerzo. Que hayan sido empresarios noruegos, famosos por su aparente honestidad, los que hayan sido pescados como actores del Petrogate, ya dice mucho de que la cosa debe ser mucho más grande de los que estamos viendo.


El expediente García-Siragusa
"... Que el Sr. Luciano Scipione Clarini, Presidente del Consorcio TRALIMA que suscribiera los contratos con la Autoridad Autónoma ha reconocido el pago de comisiones por el Proyecto del Tren Eléctrico de Lima ... y la persona que hacía efectivo el pago de comisiones al ex-Presidente Alan García Pérez fue el señor Sergio Siragusa Mulle, asesor del Consorcio TRALIMA ... que tuvo varias reuniones con Alan García Pérez ... y una en Roma el 07 de Septiembre de 1989 oportunidad en la que lo invitó a subir al auto oficial para asistir a la ceremonia de inauguración del tren de Roma, en un tramo, circunstancia en la que Alan García Pérez le manifestó que el señor Bettino Craxi le estaba tomando el pelo por cuanto el señor -Bettino Craxi- si había recibido la contribución partidaria y que Sergio Siragusa tenía que informar a la plana mayor sobre su exigencia de la contribución de por menos seis cifras, es decir un millón de dólares y que existía la impostergable necesidad de contar con la primera contribución del $500,000 para cubrir los costos de la campaña del Municipio de Lima; ... el testigo Sergio Siragusa Mulle sigue manifestando que en los primeros días de Octubre de 1989 en Palacio de Gobierno le entregó a Alan García Pérez en efectivo, $ 200,000 ... que luego se efectuaron tres remesas con fechas 11 de Octubre de 1989 de $ 300,000 en la cuenta cifrada N°285762361-2952735 del Barclays Bank del Gran Caimán; con fecha l4 de Enero de 1990 se efectúa una remesa de $ 300,000 a la misma cuenta y el 14 de Agosto de 1990, otra por $240,000 a la misma ...
Nelly Calderón Fiscal Supremo en lo Contencioso AdministrativoDictamen 1750-95 dirigido al Señor Vocal InstructorExpediente N°001-95

martes, octubre 07, 2008

Velasco el maldito

Lo que había antes de Velasco era una arcadia feliz en la que la agricultura era boyante y eso se reflejaba en exitosas exportaciones de algodón y azúcar (habría que ver como vivían los campesinos y los peones agrícolas), la democracia era sólida (como que Belaúnde requirió de un golpe de Estado para llegar al poder en 1963) y reinaba la paz social.

En esa época Aldo M podía leer libremente pato Donald y Mickey Mouse, de donde le vienen algunas de sus ideas; hablar castellano en vez de quechua; y su familia como la mayor parte de los peruanos tenía montones de dólares guardados bajo la almohada. Además no existía la amenaza de ser reclutado como soldado para la guerra con Chile.

Es por eso que es tan maldito el 3 de octubre y hay que ser un imbécil o un aprovechado para tenerle alguna sombra de nostalgia. Claro, ya sabemos que aquí el problema del indio y de la servidumbre nunca existió, ni el del latifundio improductivo. Tonterías que se les ocurrían a algunos intelectuales con vicios sentimentales, que escribían sobre estos temas desde los años 20.
Tampoco es verdad que en América Latina los militares intervinieran a cada rato en política (en los 70 estaban en el poder en el 90% de América del Sur) y que en la mayor parte de los casos, con la casi solitaria excepción de Velasco, lo hicieron a favor de los poderes económicos dominantes y en contra de las demandas populares. Después de todo, la evaluación militar de la época era que sin reformas (este era el país más retrasado en su proceso de industrialización) se producirían situaciones inmanejables que obligarían a una gran represión, que fue lo que explicó el apoyo inicial a Belaúnde y su ruptura con él.

Además Velasco ahogó las libertades democráticas ya que intervino el Poder Judicial (lo que volvimos a ver a escala ampliada durante Fujimori, que es el amor secreto del ex chico terrible de la prensa) y confiscó todos los medios de comunicación (el otro los compró). Obviamente fue un gobierno autoritario. En un contexto además de dictaduras criminales en el Cono Sur, que parece que no fueron tan malditas como la que tuvimos en casa, que echo chorros de agua a los manifestantes pitucos que vociferaban en Miraflores,

Pero lo esencial es que quiso abrirle paso a la modernidad peruana enfrentando los dos límites básicos al desarrollo: la subsistencia feudal y la opresión externa. Tal vez por eso hay mucha gente que lo recuerda bien, lo que debe estarse reforzando con el derrumbe de los dogmas neoliberales que le sucedieron y en torno a los cuales quisieron descuartizarlo. Fue una excepción entre los militares y políticos peruanos. Por eso lo odian. Y sí permitió leer pato Donald y no obligó a hablar quechua. Aldo no sabe ni una sola palabra en ese idioma, pero sí de caricaturas.

08.10.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

sábado, octubre 04, 2008

Crisis de paradigmas

¡Y todo por la codicia de unos cuantos tipos!, exclama Althaus, pleno del patetismo que suele afectar sus intervenciones.

Sobre eso no voy a opinar, le retruca Abusada, porque de lo que estás hablando es de la esencia del capitalismo. Sin codicia no se puede explicar el crecimiento y la acumulación de riquezas.

La codicia está en la base del sistema: banqueros que quieren ganar miles de millones y ejecutivos que se conforman con algunos cientos de millones de verdes, y que para ello son capaces de fraguar masivas operaciones de crédito sin respaldo. Y está también en el epicentro de la crisis, porque induce a rebajar cada vez más los controles y a dejar las manos libres de los que no se sacian con mucho dinero sino que buscan seguir “creciendo”.

Obviamente que para que un sistema así tenga sentido, la afirmación clave es que lo que se premia es el riesgo calculado y la eficiencia de la gerencia. ¿Y qué es lo que se ha caído este nuevo septiembre negro de Wall Street, sino son estas dos ideas básicas? Ya no hay riesgo para operaciones en gran escala porque estas deben ser “rescatadas” por el Estado (el contribuyente) para evitar el peligro sistémico; y que la eficiencia jugadora de los actores del mercado se descubre en algún momento como aprovechamiento delictivo del ahorro y la confianza de los demás.

El problema es cómo se retrocede de los paradigmas centrales del sistema: (a) que deben haber cada vez menos controles, para que el mercado funcione libremente; (b) que toda intervención estatal es ineficiente (pero le encargan nada menos que salvar a todos); (c) que las actividades económicas en manos del Estado y los bienes públicos deben transferirse a inversores privados (es el caso de las grandes inmobiliarias) porque serán mejor utilizados; (d) que es pecado pensar en un regreso a la propiedad estatal en cualquier circunstancia; (e) que toda deuda debe pagarse, aunque se caiga el mundo; (f) que el Estado no debe usar fondos públicos para cubrir fracasos privados; (g) que vender al mercado de Estados Unidos es siempre la mejor estrategia de comercio para países chicos y medianos; etc.

Nada de esto puede sostenerse ahora con la cara dura con la que se hacía hasta hace muy poco. ¿Pero hasta dónde se van a corregir estos dogmas? Ya se escucha la consabida excusa: ¿acaso Bush era liberal?, ¿o Clinton?, ¿o Pinochet?, ¿o Menen?, ¿o Fujimori? O sea nadie que haya gobernado y que haya practicado –a través de la tecnocracia de estilo (Paulson, Greespan, Büchi, Cavallo, Abusada y otros)-, la doctrina del libre mercado, dirá que es la ortodoxia la que ha muerto después de las muchas crisis que han causado. Pero hoy más que nunca los paradigmas están en el suelo.

05.10.08
www.rwiener.blogspot.com

viernes, octubre 03, 2008

García delira y Valdivieso recorta

Hasta hace unos días el Perú era orgulloso pasajero de esa enorme nave denominada globalización y muchas de las decisiones del Estado simplemente se justificaban en el concepto de que nadie puede ponerse en contra de esa enorme corriente mundial. Pero desde ayer tenemos una nueva perspectiva. Gracias a la no siempre bien comprendida agudeza económica del presidente ahora nos enteramos que somos un “país libre”, al que no le va a pasar nada en medio del caos general, porque el problema es de los grandes del mundo y no de los chicos que seguimos creciendo.

Fue durante la inauguración de un tramo de pista reparada en la avenida Sucre en avenida Sucre (todavía falta la mitad de los trabajos), que García habló por fin sobre el pánico financiero mundial e indicó que el Perú está inmune porque “aquí no hay una crisis financiera, ni inmobiliaria, ni hipotecaria”. Un razonamiento más que sorprendente porque hay una enorme cantidad de países en el mundo que tampoco han tenido crisis financiera, inmobiliaria e hipotecaria, pero que saben que van a sufrir las consecuencias de la baja del comercio, la inversión, el crédito, y de las oscilaciones de los mercados.

El Perú no puede esperar que los factores de crecimiento y recaudación que han venido favoreciendo a sus empresas: precios de materias primas y demanda internacional de productos no tradicionales, inversiones en proyectos extractivos, recaudaciones record, aceleración de obras públicas, etc., vayan a mantenerse en el tiempo. Esto explica además que mientras García pretende que aquí no pasa nada, su ministro de Economía viene convenciendo a la ciudadanía que si está pasando algo muy grave.

No es sólo el presupuesto ajustado presentado al Congreso y que ya se está diciendo que se va a revisar para achicarlo más, sino las medidas de recorte y austeridad que están en marcha en estos días, empezando por la abrupta cancelación del fondo de estabilización del precio de los combustibles, que muy pronto hará volar la gasolina. En todos los ministerios e instituciones está cumpliéndose actualmente una directiva para paralizar las actividades del último trimestre y reducir el personal contratado (a pesar del decreto sobre los “contratos no personales”).

En síntesis es como si hubiera dos gobiernos. Uno que desborda de optimismo y que cree que el credo neoliberal que aprendió García de los 80 a los 2000, lo seguirá llevando a un final feliz, y otro que ya está con las alarmas prendidas y que está trasladando la crisis a los más débiles, como siempre ocurre. Somos un “país libre” declara García, pero lo que hace es ponerse en línea con el rescate financiero de Bush, y deja actuar a un ministro con directivas precisas del FMI.

03.10.08
www.rwiener.blogspot.com

jueves, octubre 02, 2008

Las cuotas de pesca en el mundo

¿Funciona el modelo de cuota individual en otros países? ¿Cuáles son sus resultados? ¿Cómo ha sido este debate en el resto del mundo?

Hasta el director de “Correo” (29.09.08) ha reconocido que teníamos razón cuando denunciamos el carácter arbitrario de la asignación de cuotas individuales de pesca (que favorece a las grandes empresas) y respecto al conflicto de intereses que supone que el principal responsable del “estudio independiente” que sustenta el DL 1084, sea a su vez director de una de las más grandes pesqueras.

Pero aún así nos regala el mote de “brutitos”, ya que él, tan inteligente, leyó antes que nosotros un artículo de la revista inglesa “The Economist”[i] que afirma que las cuotas son, a pesar de todo, una solución para que la pesca mundial no se agote antes de 2048. En resumen dicho artículo defiende la tesis que privatizando el recurso, es decir distribuyéndolo entre un número limitado de explotadores, cada uno tratará de cuidar su parte y se evitará la presión de muchos explotadores a la vez sobre los mismos peces.

Advierte, en su parte final, que el sistema sólo se aplica en el 1.2% de las pesquerías del mundo y recibe tremenda resistencia incluido Estados Unidos, debido a que el público no asimila la idea de que un recurso natural que está al alcance de todos, se vuelva exclusivo de algunos pequeños grupos económicos. Hasta ahí la revista, que curiosamente ha sido también promotora de otras “regulaciones” privadas en base al principio de que al proteger sus intereses los grandes inversores sostienen la estabilidad económica. Vean nomás lo que está pasando con el sector financiero mundial y busquen en ediciones pasadas si tan distinguida publicación anticipó la crisis que ahora existe.

Experiencias

Nadie, ni “The Economist”, puede presumir de infalibilidad. Pero lo que es cierto es que el debate mundial sobre el futuro de la pesca no se reduce a la Biblia de Aldo M. Precisamente refiriéndose a los gurús que creen tener la razón y la “inteligencia” de su lado el presidente francés Nicolás Sarkozy dijo en enero de este año: “hay que salir de este asunto de las cuotas… hay que dejar de tener por un lado a los científicos y por el otro a los pescadores, porque los primeros interesados en salvar el recurso son los pescadores”[ii].

También la Corte Suprema de Islandia falló en 1998 declarando a las cuotas como un privilegio que deriva en discriminación. Y el senado de Canadá recomendó al departamento de Pesquerías y Océanos que “deje de usar los ejemplos de los sistemas de manejo por cuotas individuales en Nueva Zelanda e Islandia hasta que… haya tomado plenamente en cuenta las críticas hacia dichos sistemas emanadas de aquellos países” (o sea, que lea más).

En Chile el Comité del Senado se pronunció contra la ley de cuotas, pero luego fue aprobada con el subterfugio de cambiarle de nombre (límites de captura) y otorgarle carácter experimental. Investigaciones recientes, sin embargo, indican que este experimento está dejando resultados desfavorables: “agota la sustentabilidad biológica de muchas especies pesqueras… y ha empobrecido aún más la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales… Los resultados confirman que “más que un sistema de conservación… en los hechos (significa) una gran red de beneficios para no más de cinco grupos económicos”[iii].

Balance

En un trabajo sobre las cuotas pesqueras se pueden leer las siguientes contundentes conclusiones: “la capitalización en forma de cuotas a altos valores impulsa su acumulación en manos de corporaciones e inversores muy solventes. Esto facilita la concentración financiera y geográfica de las operaciones de pesca, con sustitución de mano de obra por capital, y causando pérdidas de empleos irracionalmente excesivas. Los altos costos de las cuotas priva a los tripulantes de la tradicional oportunidad de independizarse como patrones propietarios de un buque, ya que no podrían permitirse la compra de un buque con cuotas de pesca. Las comunidades históricamente dependientes de los stocks pesqueros adyacentes, encuentran su viabilidad económica, y a veces su propia existencia amenazada cuando sus recursos son enajenados a intrusos…”[iv]

Después de leer esto tienta decir cosas como estas: ¿dónde están los brutitos y pendejos de esta historia?, ¿defender a Rey no es equivalente a extraviar la moral y el cerebro? Pero no vamos a caer en la provocación.

2.10.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

-----
[i] “A rising tide” The Economist. 18 septiembre 2008.
[ii] http://deia.com/es/impresa/2008/01/20/bizkaia/ekonomia/435268.php
[iii] “Impacto Social de la Crisis Pesquera 2000-2003. Informe Ley de Cuotas.” Marcel Claude
[iv] “Acción Política y legal en Islandia; Canadá y América Latina” Parzival Copes y Gíssi Pálsson (Junio 2002)

La crisis según PPK

PPK es una extraordinaria combinación de político con banquero, de economista con hombre de negocios, de privatizador con hombre de Estado, de alarmista con apaciguador, etc. Como político sabe que ante el derrumbe de toda su teoría, lo único que queda es actuar, por eso no se hace bola con las compras de bancos, aseguradoras e inmobiliarias en los Estados Unidos. Peor era dejar caer el sistema, nomás. Como banquero además sabe que el asunto es no asustar a sus clientes que ya han iniciado la corrida de dinero. Alto, dejen su dinero dónde está que nada va a pasar. Hasta que pase nomás.

Como economista neoliberal PPK jamás aceptará que la liberalización y desregulación de la que fue promotor ideológico tanto tiempo, son responsables del actual desorden financiero mundial; pero como hombre de negocios, que tiene inversiones que defender, coincide sin vacilaciones en que ha llegado el momento de que el Estado proteja a los inversores y regule a los especuladores, sin que pueda medir por ahora la profundidad del viraje y la duración de este nuevo intervencionismo.

Como privatizador, sería mucho pedirle que el hombre reconozca que detrás de la crisis está el extraordinario poder de decisión que el Estado norteamericano (y el peruano, en gran parte bajo su inspiración) trasladó a las grandes corporaciones y bancos; pero como lo hace el PPK del norte (Henry Paulson), no vacila en reconocer que llegado el momento sólo una poderosa voluntad estatal puede corregir todas las decisiones negativas que se tomaron en la fase anterior.

Como alarmista profesional PPK puede hablar de los enormes peligros de la inflación si se suben los salarios y se aceptan los reclamos regionales, de la tragedia presupuestal que podía haber ocurrido si no se realizaban las privatizaciones programadas para los primeros años de la década del 2000 (que no se realizaron por la resistencia arequipeña, y no pasó nada), o del desborde excrementos en Lima si no se vendía SEDAPAL, para lo cual ya había formado una ON de asesoría; pero como apaciguador de coyuntura, lo que hace es recomendar a Althaus que se tome su valium, que la cosa no es para tanto, que el capitalismo va a salir siempre adelante aún a pesar de la bancarrota de Wall Street y del rechazo de la Cámara de Representantes del plan de Rescate de Bush.

El triunfo del capital es inexorable a pesar de la crisis, es el mensaje del ex ministro de economía que en eso se parece a los viejos comunistas, que también creían en que su victoria estaba inscrita en la historia y que nadie la podía evitar.

01.09.08

www.rwiener.blogspot.com